Avanzar a paso firme hacia formas de transporte más limpias, y propulsar el desarrollo del país en la implementación de vehículos eléctricos, fue el acuerdo que surgió de la segunda edición de Porsche NEXT Digital Innovation Forum, organizada virtualmente por Porsche Center Puerto Rico.
Conclusiones del foro
Entre las conclusiones que surgieron de la segunda edición digital de Porsche, fue que la isla se encuentra encaminada hacia la implementación de la movilidad eléctrica, aseguran que cuenta con una red pública, conformada por setenta estaciones de carga y, que empresas como LUMA Energy, LLC (LUMA), vienen a invertir en la instalación de una infraestructura eléctrica en Puerto Rico, con el objeto de renovar el sistema de propagación y distribución de electricidad.
Entre los asistentes al foro, destacó también la participación del bloguero Jesús Veguilla, fundador de la compañía comercializadora de cargadores para autos eléctricos –Car Power Solutions-, quien apuesta seriamente a las ventajas que conllevan los vehículos eléctricos.
Veguilla asegura, que “Con estos autos, en el caso de un huracán, se evitan las filas en las gasolineras, porque se pueden cargar de antemano para utilizarlos por una semana, para correr entre 200 y 300 millas. Estos autos también se pueden cargar con plantas eléctricas o paneles solares”.
Por otra parte, el fundador de Unplugged Motors, afirmó que han “… instalado en la isla cerca de treinta estaciones de carga, la gran mayoría de ellas gratuitas para los propietarios de vehículos eléctricos” y señaló que la empresa ha puesto “… a disposición de sus usuarios más de 60 estaciones de carga en 24 municipios, de Mayagüez a Ceiba y de San Juan a Ponce”.
Conscientes que el mercado de vehículos eléctricos en la isla está prácticamente iniciando, reconocieron también el avance significativo que ha tenido la electrificación en el sector transporte del país, lo que les permitió concluir que en un futuro cercano estarán viviendo en una de las llamadas ciudades inteligentes.
El indetenible avance hacia la era de la electromovilidad
A nivel global, existe la determinación de paliar el cambio climático y mejorar la calidad de la atmósfera, muchos son los fabricantes que han estimulado el desarrollo de la movilidad eléctrica y la fortificación de la seguridad energética.
La tendencia a migrar al transporte eléctrico, viene procurándose desde hace un tiempo. Entre las primeras versiones de autos cero emisiones, está el fabricado en 1890, por el americano William Morrison, el System Lohner-Porsche, cuyo creador fue Ferdinand Porsche y representó al primer vehículo híbrido, y los taxis producidos por la compañía estadounidense Pope Manufacturing Company.
Actualmente, países como China y el norte de Europa, son pioneros en la implementación de la movilidad eléctrica, sin embargo, muchos son los que han buscado desvincularse de los combustibles no renovables, que son altamente contaminantes y originan inestabilidad de los precios, para sustituirlos por vehículos eléctricos y energía renovable.
Casos modernos de electromovilidad
Es un hecho que los autos eléctricos están cobrando relevancia en el sector transporte, cada vez son más los fabricantes que se suman a impulsar la movilidad eléctrica, con el fin de renovar sus flotas.
En 2019, Porsche lanzó al mercado la primera versión de auto cien por ciento eléctrico, modelo Taycan, conocido también como J1 y Mission E -reconocido por la revista alemana Connect con el premio innovación-, de alta prestación, totalmente aerodinámico, con 4,96 metros de longitud y una tensión de 800 voltios, jugando un papel importante en el patrocinio a la integración de nuevas tecnologías, que estimulen el uso de energías limpias, así como la digitalización y supresión de consumo de combustible.
La isla camina con buen pie hacia la electromovilidad
La problemática vehicular es un asunto que preocupa a los habitantes de la isla, quienes trabajan en pro de la electrificación del sector automotor, por lo que resulta necesario la aplicación de políticas que fomenten la inversión, e incidan en la reducción del cambio climático. El reto es lograr que a futuro sean los vehículos eléctricos o híbridos los que predominen en la ciudad inteligente.
No obstante, es evidente el esfuerzo que está realizando Puerto Rico, en ir mitigando los obstáculos y debilidades que implica migrar hacia la electromovilidad y, por ende, de convertirse en una Smart City, así lo reconoció el director de mercadeo de Glenn International, Inc., quien indicó “Estamos preparándonos muy bien, aunque muchas cosas tienen que cambiar, especialmente la infraestructura eléctrica”.
Existe la incertidumbre, de quienes creen que aún no se cuenta con suficientes estaciones de carga para estos vehículos, originándose el temor de cuán lejos se puede conducir sin recarga, en especial cuando se trata de distancias largas de una ciudad a otra.
Quienes mantienen una posición más optimista, consideran que no es algo que preocupe, debido a que las distancias en la isla son cortas y, en opinión de otros ponentes del foro virtual realizado por Porsche Center, “la distancia entre San Juan y Mayagüez, viajando vía Ponce, que es la más larga, tiene menos de 120 millas y carros como el Taycan ya tienen una autonomía que ronda las 250”.
¿Cómo avanza la electromovilidad?
Muchos países se han visto tentados a modernizar sus flotas de vehículos híbridos tradicionales por carros eléctricos, bien sea con coches eléctricos de batería o híbridos eléctricos enchufables, para contrarrestar la contaminación atmosférica y acústica, sin embargo, están claros del costo energético que ello implica, y no poseen la infraestructura adecuada para implementarla.
No obstante, las autoridades de algunos países reconocen las grandes ventajas de electrificar el sector transporte, y apoyan la iniciativa de estimular la producción de vehículos eléctricos, favoreciendo las tecnologías limpias.
Como parte de la estrategia para disuadir la emisión de carbono, han creado impuestos ambientales y de importación, con el propósito de promover el acatamiento de los planes de reducción de emisiones, y han favorecido la producción de carros eléctricos de batería, con excepciones de permisos para transitar y costos más accesibles.
La isla de Puerto Rico se vislumbra a futuro como una Smart city, posicionada en el mercado de los vehículos eléctricos, la clave es incentivar el desarrollo de políticas de cambio climático, y seguir confiando en la expansión del vehículo eléctrico en el sector.